martes, 1 de mayo de 2012

INTRODUCCIÓN AL GÉNESIS




El Génesis significa: Los comienzos. Ahí se nos habla de los antepasados del pueblo de Israel: cap. 12-50 Ahí también se nos da una primera visión de la obra salvadora de Dios en el mundo: cap. 1-11

Capítulos 12-50

Con el capítulo 12 empiezan los recuerdos de los Patriarcas, o sea, antepasados de Israel. Al comienzo de esta Historia Sagrada, que debía transformar el mundo, está una familia de creyentes: Abraham y sus hijos. Son nómadas, o sea, gente que no tiene tierra propia, sino que vive bajo carpas, acompañando sus ovejas y burros, siempre en busca de pozos y de pastos para sus rebaños. Estos migrantes, despreciados por los habitantes de la ciudad y del campo, son los que reciben la promesa de una Tierra y de una Bendición para todos los hombres del mundo.

Capítulos 1-11

Los primeros capítulos del génesis se redactaron con el propósito de enseñarnos el sentido de la historia y del mundo en que vivimos. El universo, para qué? ¿Qué es el hombre? ¿Por qué la muerte? No se trata de una historia en el sentido moderno de la palabra, pues no es la descripción de hechos históricos. Más bien son comparaciones e historias que encierran una verdad religiosa siempre actual. Los personajes de Adán, Eva, Noé ... respresentan a los hombres de ayer y de hoy.

¿Quién escribió el Génesis?

No hubo un autor, sino varios. En el tiempo del rey Salomón (siglo X antes de Cristo), un escritor desconocido, al que se acostumbra llamar el Yavista, compuso una primera historia del pueblo de Dios, que empezaba con el relato del Paraíso. Posiblemente este hombre es el mismo que redactó la mayor parte de la historia de David en los libros de Samuel.
Para hablar de Abraham, disponía de recuerdos y leyendas que los israelitas se transmitían de padres a hijos. Para la primera parte del Génesis, en que no se trata propiamente de historia, utilizó la literatura de los Babilonios. Estos tenían, desde ya siglos, poemas referentes a la primera Pareja, el Paraíso perdido, el Diluvio... El los utilizó en parte, pero también los transformó profundamente, para que estas historias expresaran, a modo de comparaciones, los designios de Dios sobre su creación. Las partes del Génesis que se deben a este autor llevan en el margen una raya negra.
En el siglo IX antes de Cristo, otro autor al que se acostumbra llamar el eloísta, redactó varios recuerdos de los patriarcas y de Moisés, repitiendo a veces lo que el yavista había contado en forma algo diferente. Luego, de estos dos relatos, se hizo uno solo, mezclando a veces frases de ambos cuando contaban el mismo suceso.
Mucho más tarde, cuando los judíos volvieron del Destierro a Babilonia (siglo V antes de Cristo), sus sacerdotes añadieron muchos párrafos que ponemos aquí en letra cursiva. Fueron ellos que compusieron el poema de la creación en siete días, que principia el libro y toda la Biblia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario